martes, 13 de diciembre de 2011

Análisis e investigación de la práctica docente propia


Análisis e investigación de la práctica docente propia

            El sistema educativo de nuestro país se ha caracterizado por una transformación lenta, pues uno de los más grandes problemas ha sido siempre la negativa de los maestros hacia cualquier tipo de cambio, todo debido al miedo que se le tiene a este.
            Cuando los nuevos docentes llegan a cualquier institución los maestros con mayor antigüedad se comportan a la defensiva hacia ellos, todo debido a que se sienten desplazados por las nuevas estrategias y formas de pensar de los jóvenes y buscan no dar la oportunidad de ser “evidenciados” y entonces hacen valer su “derecho de antigüedad”, buscando excluir en los más posible a estos compañeros.
            De las categorías analíticas presentadas por Lya Sañudo (Profesor, alumnos, contenido e interacción) es poco lo que podemos decir que se analiza, pues muchos de nosotros tenemos la idea de “enseñar como nos enseñaron”, lo cual es poco adecuado, pues según las leyes de la dialéctica todo está en constante movimiento y no podemos dejar que el proceso educativo se estanque únicamente porque no nos gusta el cambio.
            En cuanto a las contradicciones que se da al análisis del profesor es real, pues muchos maestros se rehúsan a actualizarse, a menos que esto genere un beneficio económico y aun así hay algunos que no quieren hacerlo con tal de no evaluarse o simplemente por no trabajar más, y lo que es peor, después de estudiar no quiere cambiar su práctica docente.
            Los alumnos buscan únicamente salir del problema inmediato que les genera la clase del día, por lo que utilizan métodos de supervivencia (copiar, hacer trampa, etc.) aunque no sea lo más adecuado y obviamente en un futuro más lejano les causará grandes dificultades y es cuando comprenden su error.
            El contenido está diseñado por lo que creen las personas que no están frente al grupo, por lo que no se dan cuenta a ciencia cierta qué es lo que realmente necesita el alumno y mucho menos se dan cuenta de la heterogeneidad de cada una de los niños, sin mencionar los intereses culturales de cada región, lo cual dificulta que la educación sea servible para la vida cotidiana.
            La interacción entre el maestro y los alumnos es difícil, pues cuando el maestro les da confianza de mas los niños tratan de aprovecharlo para trabajar lo menos posible, es por esto que el docente debe de hacer valer su autoridad a como dé lugar y volvemos al clásico modelo de emisor – receptor, lo cual propicia la consolidación de algunas competencias, aunque impide el desarrollo de otras igual de importantes.
Todo lo descrito anteriormente nos lleva a una sola conclusión, nuestra práctica docente está fallando y así, de manera segmentada nos damos cuenta. Es necesario ponernos a analizar todo como un conjunto con el fin de modificar los fallos, aprender de los errores y comenzar a hacer una revolución educativa, pero ¿Cómo podemos lograr eso?
Siento que es por ahí donde deben comenzar las autoridades educativas en las actualizaciones, antes que hablarnos de RIEB, TIC o algún otro concepto educativo moderno nos pongan a analizar en colectivo lo que estamos haciendo en nuestro trabajo, así aprenderemos unos de otros y posiblemente se forme la conciencia de cambio en todos los maestros, sino, al menos seremos capaces de unir fuerzas y ya no luchar solos contra el fantasma de la ignorancia y estancamiento didáctico al que nos estamos enfrentando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario